domingo, 13 de noviembre de 2011

CUARTA APROXIMACIÓN: reflexión sobre los rasgos con los que aparece la práctica docente en función de las experiencias compartidas.


Integrantes: Gonzalez Rocío; Figueroa María del Carmen; Molins Eugenia; Conci Natalia; Sosa Yohana 

En la exposición grupal de los afiches de las trayectorias individuales pudimos conocer historias y anécdotas de los nuevos compañeros de cursado. Llegamos a caracterizar la práctica docente asignándole algunas características que la definen y desarrollamos a continuación.
La práctica docente aparece fuertemente vinculada a lo relacional, en el sentido de que no es una actividad de uno (solo) sino que se encuentra atravesada por un sistema de relaciones objetivas y subjetivas presentes en todo momento. Es decir, se encuentra signada por directivos, pares, alumnos y por el sistema educativo en sí que aparece ejerciendo una coerción sobre la práctica.  Pero también aparece marcada por las representaciones sobre lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer, fruto de la experiencia en el campo educativo y dependiendo de la posición que ocupemos en él y la que hayamos ocupado.
Otro rasgo y fuertemente vinculado al anterior es la historicidad inscripta en el hacer docente, aparece como una actividad que se desarrolla marcada por la vivencia personal; es por esto que no todas las prácticas docentes son ni pueden ser iguales. Desde la primera experiencia en la escuela, cuando somos aún muy pequeños (eso que apenas recordamos hoy) hasta las vivencias  presentes atraviesan las prácticas que realizamos como sujetos, también las educativas.
También pensamos como constitutivo de la práctica docente a los valores: producto de esa historia personal y de las relaciones inherentes a la vida de cada uno nos “llenamos” de convicciones profundas que orientan nuestra manera de ser y actuar en cualquier ámbito, también en el docente. Y como los valores involucran nuestros sentimientos y emociones la práctica educativa también aparece bajo su influencia.
Finalmente, decimos que el hacer del que posibilita el conocimiento siempre tiene un sentido una significación. Consciente o inconscientemente eso que hacemos en el ámbito educativo tiene sentido para el que “educa” y para el que es “educado”. Se elige determina bibliografía, se desarrolla la clase de determinado modo…  Hacemos con coherencia respecto a lo que creemos, no respondiendo a un economicismo finalista de la práctica educativa sino respecto a esa historia personal de la que hablábamos.

Eje de la discusión: relación personal con el campo educativo.


 Integrantes:
Astegiano, María Emilia; Navarro Horñiacek, Gustavo; Oliver, Guadalupe; Samiguel, Diego DNI

Damos cuenta de una regularidad de las historias personales, sea por una idea de vocación personal en relación a un trayecto profesional y por una historicidad en la historia de vida. La relación es porque elegimos por vocación esto y el trayecto profesional nos llevó a decantarnos por la práctica docente, dada la amplitud de la disciplina de la carrera en cuestión. Previamente, todos los integrantes del  grupo compartimos un pasado como ayudantes alumnos en diversas cátedras de la Licenciatura en Comunicación Social (sin contar las experiencias de práctica docente en terrenos más informales, como ser centros vecinales, clases particulares, proyectos de talleres culturales independientes, etc.)

   Siendo algunos de los integrantes del grupo hijos de docentes y, siguiendo a Elgueta, el campo de acción de los comunicadores sociales se vio inclinado hacia la práctica docente durante los últimos quince años (y cada vez más, en parte por la alta demanda de docentes de nivel medio; en parte,  por la decepción ante los paradigmas difusos dentro de la misma escuela, que ronda entre estudios culturales y una idea de sociedad de la información)
   En el relato compartido, la práctica docente aparece asociada a significados cotidianos, dado que, la tarea docente es una manera de interpretar la realidad y relacionarse con ella, lo que se podría llamar una “pedagogía holística de la vida”: la realidad inmediata nos limita, mediante una regulación de los roles que interpela nuestros conocimientos académicos, confrontándolos con la pura y dura realidad.  
   Nuestro posicionamiento, como profesionales del campo de la Comunicación Social en el campo educativo y sus prácticas, es el de mediadores entre los conocimientos académicos y los alumnos; el rol del comunicador estaría definido como el elemento humano que media entre la institución y la sociedad (padres y alumnos) La práctica docente se concreta siempre en el delicado equilibrio que se ubica entre las normativas de la institución y las intervenciones de la realidad humana, caótica e informe sobre estas. Y viceversa.

Cuarta Aproximación: CONSIGNA 8


En base a haber compartido nuestras historias personales (consigna 7) podemos concluir que la práctica docente aparece asociada  fundamentalmente a nuestras experiencias como educandos. Sucede que en el grupo ninguno de nosotros tiene experiencia dentro del Campo Educativo de manera formal, en cambio podemos hablar desde la experiencia como estudiantes y desde algunas prácticas informales como educadores (clases de apoyo, voluntariados, pasantías, etc.).
En estos casos la práctica docente aparece asociada fuertemente a los profesores de la secundaria, las experiencias vividas, a lo aprendido con ellos que no solo atañen a lo teórico sino también a lo vivencial, a lo personal. Cada uno de nosotros recordamos a un profe que nos ayudó y también a quien no tanto.

En el grupo dos integrantes tienen padres docentes, las experiencias, las historias que nos contaron, sus aciertos y sus errores fueron parte de nuestra vida. El amor por su profesión nos marcó y nos enseñó lo gratificante y a veces difícil que puede llegar a ser la docencia.
Por otro lado, un integrante del grupo tiene experiencia dentro del campo formal de educación, ya que ha sido Ayudante de Cátedra de una materia en particular de la carrera de Comunicación Social. En estas experiencias a nivel universitario, la práctica docente aparece muy unida y marcada por el  profesor titular de la cátedra, se aprende en el día a día, con el ejemplo y la práctica.
Estos son primeros espacios de formación en la docencia que se realizan también en estrecha relación con compañeros de la Eci, quienes nos ayudan, nos enseñan, con sus críticas y aportes cuando interactuamos con ellos desde un lugar diferente.
Pensamos y discutimos sobre el campo educativo, y nos preguntamos cómo posicionarnos dentro del mismo como futuros profesores en el ámbito secundario, terciario y universitario. Creemos que es una buena salida laboral, existen múltiples espacios en los que podemos insertarnos pero no estamos seguros de cómo resultaría esa tarea. Las experiencias relatadas por los compañeros de clases en las distintas materias nos demuestran que, si bien es una grata tarea a veces puede ser muy complicada.

Los aportes de dos autores nos parecieron muy interesantes para pensar la práctica educativa:
Según Filloux podemos ver aplicado el significado de la práctica  docente a partir de la visión  del Efecto Pigmalión, el cual es un proceso psicológico que apuntará a caracterizar la relación educador- educando, para motivar al educando dentro de su progresión en la vida educativa.
Otro de los autores que discutimos fue Gage quien plantea que es importante tener en cuenta el principio de comportamiento dentro del modelo Educacional-comunicacional, ya que es clave para los educandos en el interrogante que existe dentro del paradigma de las ciencias de la pedagogía y las ciencias de la educación: el ¿Por qué? Esto encuentra su respuesta en la relación abstracta que existe entre el Educador-Educando, planteado en el texto “Epistemología, Ética y  Ciencias de la Educación” de Jean Claude Filloux.  Llegamos a esta conclusión, teniendo en vista el seguir avanzando dentro del camino transitado desde lo heterogéneo hacia lo homogéneo del modelo educativo.

Para terminar queremos decir que si bien las experiencias previas, aunque sean pocas, nos ayudan a pensar la práctica docente, pero sabemos que el encontrarnos frente a una clase será un desafío muy grande. Sin embargo, tenemos la esperanza de saber afrontarlos buscando siempre el crecimiento y aprendizaje mutuo. Apostando a un mejoramiento integral para todos, desarrollando la libertad y la razón crítica.

Reflexión sobre los rasgos con los que aparece la práctica docente en función de las experiencias compartidas


Por Mariela Bosque; Silvina Mercado, Jesica Ysasi y Carina Zanello.


En una reflexión sobre los rasgos con los que aparece  la práctica docente en función de las experiencias puestas en común nos es posible puntualizar  varios tópicos sobre los cuales creemos, nuestra identidad docente fue configurándose multilateralmente. A través del cruce de los diversos tipos de trayectorias individuales comparadas,  hay varios elementos que notamos han influido en esta constitución, entre ellos están: las profesiones de padres y familiares cercanos y los modelos heredados de sus prácticas y de las de los primeros docentes que nos introdujeron en la educación formal de manera temprana; nuestro ejercicio de la práctica desde el juego y  desde acciones solidarias con compañeros, hermanos, amigos y el sentimiento de disfrute que en general acompañaba estos actos, que quedaron en nuestra memoria como momentos de alegría compartida y construida de manera conjunta.
Otra constante en nuestras trayectorias fue la impronta que tuvieron las prácticas educativas no intencionales adquiridas en institutos de idioma, academias de danza, talleres literarios, actividades promovidas por grupos religiosos, actividades artísticas y recreativas en general, en donde la transmisión y adquisición de diversos saberes no sólo nos  fue formando como educandos, sino que además  nos permitió entrar  en contacto con distintos dispositivos de transmisión y con metodologías de enseñanza que fuimos incorporando como propias en el ejercicio del aprender a aprender, y por ende, a enseñar.
 También nos parece oportuno señalar el modo en que los contextos históricos sociopolíticos  que atravesaba el país, paralelamente a nuestros  tránsitos particulares, fue permanentemente influenciando las prácticas que nos tenían como sujetos de la educación. En ese sentido, las políticas educativas  propiciaban o condicionaban, acorde a las valoraciones político-ideológicas que se ponían en juego en cada período, los recortes arbitrarios  que, plasmados en los planes de estudio, respondían a dichas coyunturas y a los desafíos de cada época. En el caso de este grupo de estudio, nuestro acceso a la educación formal estuvo fuertemente marcado por momentos históricos tales como La guerra de Malvinas y el regreso de la democracia.
Un punto más de contacto entre nuestras trayectorias estuvo dado por la experiencia universitaria que nos despertó, en el paso por la carrera de Comunicación Social y ya a nivel profesional, un especial interés en la vocación docente desde nuestros desempeños en ayudantías y pasantías dentro este  ámbito.

Este interés profesional se vio aún más consolidado en los casos de quienes tuvieron la posibilidad de acceder a propuestas laborales  que  permitieron asumir plenamente el rol docente desde el ejercicio en aula al mismo tiempo que ya evidenciábamos para los comunicadores un nuevo y poco transitado campo de acción .
Nuestros paralelos se juntan en el punto en el que la inquietud  por la  vocación docente nos reúne en esta nueva propuesta del profesorado, que se abre para el grupo como una nueva trayectoria en nuestra búsqueda. En este itinerario compartimos la idea de  intentar darle un nuevo sentido al campo educativo desde la perspectiva comunicacional y de repensar nuestras actuales y futuras prácticas educativas con las herramientas que nos aporte el profesorado universitario.  

Cuarta aproximación: Reflexión Grupal


Integrantes: Facundo Magliano, Virginia Pinzin, Florencia, Silvia y Mariana Nardini

Consigna 7: 


Compartimos los afiches de todos los miembros del grupo y al ser un grupo heterogéneo no todos tienen experiencia en el rol docente, pero la mayoría comparte dicho rol desde diversos ámbitos.

Con respecto al interrogante: ¿asociado a qué significados aparece la práctica docente? en el  relato compartido uno de los integrantes manifestó:

·        La instancia que experimentó como docente fue en su paso por la militancia política, dado que participó en tareas de formación de compañeros que ingresaban a las filas para desarrollar asesoramientos en la vía pública a  los ciudadanos referido acerca de los tratados que se estaban a punto de firmar que nos harían perder ciertas cantidades de hielos continentales  en el sur del país. En esas instancias, desarrolló tareas de formación de pequeños grupos de hasta 6 u 8 personas con los cuales a través de materiales audiovisuales, textos biográficos, manuales políticos, interpretaban las posibilidades de ir a la calle a llevar información a los ciudadanos.

Durante el relato manifestó que vivió una de las experiencias más gratificantes ya que el trabajo era muy circular y existía un emparentarse  con la causa que los hacía encolumnar  detrás del mejor modo de encontrar las soluciones a los problemas de información que existían en la época.

·        Un segundo relato referido a la práctica docente tiene que ver con la adscripción en la cátedra de radio en la Escuela de Ciencias de la Información y la Facultad de Ciencias Económicas;  a través de talleres de capacitación en radio por medio de un programa llamado “extensión desde las cátedras” o bien por iniciativa personal. Estos talleres de capacitación también los desempeña en el ámbito de la educación no formal.

·        Un tercer relato estuvo referido a la experiencia en la escuela media y en el nivel terciario; en el nivel medio con la materia Lengua Castellana en los curso de 3°,4° y 5° y en el nivel terciario con las materias de Teoría y medios de comunicación. Publicidad y Propaganda y Trabajo Final.

·        Y el último de los relatos relacionado con la práctica docente tiene que ver con la ayudantía no rentada en la Escuela de Ciencias de la Información en radio, en movimientos culturales y en cultura. Todo relacionado con la investigación y la docencia ad honorem dentro del ámbito universitario.


Consigna 8:


Con respecto a la reflexión sobre los rasgos con los que aparece la práctica docente, destacamos el rol activo de la mayoría de los integrantes del grupo que desde la formación obtenida en la Universidad encontramos o forjamos un lugar en ámbitos formales y no formales de la sociedad. Es valorable el rol docente en la militancia política dado que toda práctica educativa es transformadora, ya sea para mantener el orden social establecido o para modificarlo; en el caso de uno de los integrantes del grupo la práctica docente está fuertemente influida por el ideal de cambio e ideales políticos.

Otro rasgo que aparece de la práctica docente es lo vocacional, por el gusto, por la pasión en la profesión intervenimos en espacios universitarios como  los talleres de radio y la investigación. Aún así, es cuestionable los modos o procedimientos que tiene la universidad, del trabajo ad honorem y de la perpetuidad en adscripciones o jefatura de trabajos prácticos escasamente rentados sin posibilidad de movilidad a cargos superiores. Durante el dictado del taller el profesor Elgueta se refirió a este tema agregando que sólo con la muerte puede haber modificaciones en las cátedras.

Con respecto a la práctica docente en el nivel medio público, esta está atravesada por innumerables conflictos, como son la violencia escolar, la repitencia, los sectores marginales, la vulnerabilidad de algunos grupos víctimas del abandono, de violación, de maltratos. Sumado a docentes “cansados”, que no ven posibilidad de cambio y con descreimiento. Sin embargo, desde nuestro rol y pensando a la educación como una práctica transformadora,  se presentan espacios para la reflexión y el cuestionamiento de lo social dentro del aula, por ejemplo, a través de las lecturas, de películas, de narraciones, de talleres. En el aula, existen grupos ávidos de participar, de cuestionar, de producir y por eso en este ámbito se pudo trabajar en la producción de la revista escolar (tres años consecutivos), en el taller de radio, en la redacción de noticias, entre otras.

Y en el ámbito privado, el terciario,  está altamente influido por la lógica del mercado debido a que son carreras del ámbito empresarial y los docentes deben aceptar y orientar los contenidos a esa lógica. Además, en lo laboral, se manejan con contratos por cuatrimestre los cuales no son renovables si no se cumple con dicho requisito. Entonces, la opción (por ética profesional) es que en el inicio de cada cuatrimestre en los grupos se dialoga sobre el punto de vista epistemológico sobre el  que se va a trabajar el cursado, el cual es funcional a las empresas con bibliografía específica positivista-funcionalista. Y a la vez,  algunos ejes temáticos se pueden abordar desde distintas posturas como por ejemplo el debate de la nueva ley de radiodifusión, las concentraciones mediáticas, los estereotipos, el derecho a la información, induciendo desde la cátedra al debate con el aporte de diversos materiales.

En conclusión, podemos afirmar que hay diferentes ámbitos donde  se producen instancias educativas, formal y no formal, y diferentes niveles académicos: secundario, terciario, universitario, público y privado cada uno con características propias y con sus problemáticas. El comunicador social tiene espacio en cualquiera de los niveles mencionados y se diferencia de otros docentes de otras áreas por la mirada crítica y la voluntad de transformación que es una impronta de la Escuela de Ciencias de la Información además de gestionar otros espacios como lo son los talleres de radio, de redacción y hasta en algunos casos, audiovisual transformando lo convencional escolar en prácticas innovadoras.